top of page

La pregunta ha estado insertada en mi mente desde hace mucho tiempo. No solamente porque ha sido una pregunta inquietante, sino porque en múltiples ocasiones me he cuestionado la misma.

 

¿Hemos interpretado las escrituras en nuestra área occidental olvidándonos en ocasiones de las personas que fueron los primeros en estar en contacto con Jesús? La pregunta es: ¿Nos hemos olvidado acaso de los cristianos árabes que con su lengua diferente mantienen una cultura próspera, religiosa y rica desde el punto de vista de las enseñanzas de Jesús en el medio oriente? A mi entender la respuesta es .

 

A través de los siglos hemos aprendido que el área del medio oriente es un área en donde sólo habitan judíos y musulmanes. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que entre 10 a 12 millones de cristianos árabes, que hablan árabe, están envueltos diariamente en un conflicto que para nosotros hasta cierto punto ha sido particularmente lejano.

 

No podemos olvidar que durante los tres primeros siglos, los lenguajes que eran característicos de producir el evangelio eran los lenguajes desde el punto de vista siríaco, árabe, latín y copto. Es por eso que al evaluar el análisis y orden retórico de las escrituras, tanto desde el punto de vista bíblico como del punto de vista judío, debemos en cuenta que la integración de ambas viene dada desde el punto de vista espiritual. Es un concepto en dónde la poesía y la prosa se unen, y nos brindan un marco de excelencia para entender lo que es la respuesta bíblica del pueblo de Israel y lo que debe ser la respuesta bíblica de nosotros hacia Jesús.

 

Poesía y prosa

 

Los judíos tenían una característica y era que escribían en paralelismo. Ese paralelismo posteriormente en occidente le hemos dado el nombre de los Paralelismos Hebreos. Posteriormente a través de los siglos esos paralelismos hebreos se fueron uniendo y formaron un gran libro titulado Las Homilías Proféticas.

 

Esto forma parte de un patrón retórico que no solamente es elegante y precioso sino que es convincente. Es por eso que cuando evaluamos los parámetros del Antiguo y Nuevo Testamento tenemos que entender que las personas que escribieron las escrituras son judías. Por ende cuando Jesús llega presenta la cultura social que había en ese momento a base a lo que es la cultura judía.

 

El argumento histórico es fuerte. Cuando hablamos de la justificación por fe, tenemos que ver que no solamente la cultura judía y lo que es la poesía y la prosa desde el punto de vista retórico, es el marco de referencia que podemos tener nosotros en occidente para poder entender lo que es la Palabra.

 

Vemos como históricamente el concepto del suceso y el misterio se unen. Esto mismo sucede con Jesús. En Jesús no vas a encontrar palabras vacías ni una cronología que no tenga un proceso de sucesión dónde no podamos ver más allá de lo que Jesús quiere decir. En Jesús NO hay neutralidad: Estamos con Jesús o no estamos con Él.

 

Por ende, cuando hablamos de la participación viva de Jesús en nuestras vidas estamos hablando de un proceso histórico que no es repetible. A diferencia de los científicos de nuestra época que entienden que los procesos de repetición son los que logran enmarcar un proceso real. Pero, la historia con Jesús es diferente. No hay nada que se pueda repetir ni que pueda igualar el proceso de Jesús. Proceso que dejó enmarcado tanto en su cultura como en nosotros a nivel de occidente.

 

¿Qué es la música?

 

Es como cuando el profesor le hace a usted una pregunta: ¿Qué es la música? Y no se queda ahí sino que vuelve y le pregunta: ¿Qué despierta en usted la música?

 

Para nosotros los cristianos la música es Jesús y la revelación de Dios.

La segunda pregunta; ¿qué despierta en nosotros?... Pues despierta en nosotros la fe y la fe que viene por el oír.

 

Durante los próximos 10 domingos estaremos enfocados de manera escritural en lo que son Las Bienaventuranzas. Las bienaventuranzas son declaraciones fraseadas sencillas con profundo significado expresadas por Jesús.

 

El evangelio de Mateo 5-7 nos presenta una colección de estos dichos, lo que se llamó el Sermón del Monte. Hay una colección menor que nos presenta Lucas 6:20-49 lo que es llamado el Sermón de la Llanura. Lucas expone cuatro posiciones variadas positivas y posteriormente ofrece las cuatro posiciones negativas que corresponden a las primeras cuatro. Sin embargo, Mateo explica nueve bienaventuranzas, todas positivas. Por ende, nos enfocaremos en Mateo durante los próximos domingos para evaluar desde el punto de vista oriental, qué significado tienen Las Bienaventuranzas para los cristianos de oriente medio en el momento en que fueron expresadas y qué deberían representar para nosotros en este momento esas mismas bienaventuranzas.

 

¿Qué es un bienaventurado?

 

Tanto en el hebreo como en griego existen cuatro palabras que a su vez son paralelas y que significan bienaventurado.

 

Uno de los términos griegos es eulogio y su paralelo en hebreo es berak. Ambas palabras son utilizadas predominantemente en el Antiguo Testamento. Se utilizan durante la oración, cuando los líderes quieren expresar un proceso de bendición hacia algo o alguien. Es como cuando usted dice: “Oh Señor bendice a este Pueblo, Oh Señor bendice a estos niños”. Es algo que se pide y es algo con lo que usted ofrece una interseción.

 

Sin embargo las otras dos palabras no significan el deseo de pedir o de tener una bendición. Los otros dos términos en griego es makarios y en hebreo es asir. A diferencia de las dos anteriores, no forman parte de un deseo o de invocar una bendición. Ambas reconocen un estado de felicidad existente. Algo que es permanente. Es una cualidad espiritual que siempre está presente.

 

La palabra makarios en griego y la palabra asir en hebreo se puede definir como

un estado o una forma abrumadora de gozo inconfundible

que le corresponde al hombre por su participación del Reino de Dios.

 

Oramos para que cuando finalicemos estos 10 domingos el tema de Las Bienaventuranzas, usted encuentre que las piezas de lo que puede ser rompecabezas tienen un orden lógico. Piezas que irán encontrando la posición real. Que pueda usted localizar cada una en el lugar correcto y que le brinde la fortaleza para entender que no sólo en occidente podemos ver Las Bienaventuranzas desde el punto de vista de lo que nosotros entendemos. Que también podamos ver cómo oriente medio, las personas que estuvieron con Jesús en ese momento recibieron Las Bienaventuranzas como algo que era necesario.

 

Jesús es el Teólogo Metafórico y Convencional más importante de todos los tiempos.

 

Jesús es nuestro guía, es nuestro Mesías y es nuestro hermano mayor. Sus enseñanzas para nosotros son enseñanzas de bien. Son enseñanzas para ser transmitidas a otros a través del oír. Es por eso que la fe para nosotros es y seguirá siendo la base con la cual declaramos que Jesús es nuestro Salvador.

 

Esté inmerso con nosotros durante estos próximos domingos y reconocerá en Él el proceso de salvación real. Por eso mis amigos y mis hermanos expresamos que Dios le siga bendiciondo, que la paz del Señor esté con ustedes por hoy, por siempre y por los siglos.

 

Dios le bendiga

 

Tema: Las Bienaventuranzas - Introducción

Por: Dr. Rafael Ruiz


 

BIENAVENTURADOS INTRODUCCIÓN

Dr. Rafael Ruiz

© 2014 by FADASOL

Todos los derechos reservados

Telefono:

Puerto Rico - 1.787.876.1100

Rep. Dominicana  - 809.482.2101

Email - info@fadasol.org

Escríbenos: 

Local AA-3
Loiza Valley Shopping Center,
Canóvanas, P.R. 00729

bottom of page